Analizan las últimas novedades en asma, exposoma y reacciones a alimentos y medicamentos

Analizan las últimas novedades en asma, exposoma y reacciones a alimentos y medicamentos

Alrededor de 400 alergólogos han participado en la XXI edición de la reunión Controversias y Novedades en Alergia (CYNA), en la que se han analizado los avances en el manejo del asma y la influencia del exposoma, así como las reacciones alérgicas a medicamentos y las alergias alimentarias.

 

Este encuentro, que ha contado con el aval de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ha contado con un total de 17 ponentes de prestigio a nivel nacional e internacional, procedentes de centros en Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Navarra, pero también participaron alergólogos de hasta cinco países europeos.

Entre los ponentes destacaron reconocidos alergólogos e inmunólogos, así como otros especialistas, como otorrinolaringólogos y pediatras.

Uno de los focos de la reunión fue el papel del exposoma en la patología alérgica, un concepto que engloba la totalidad de exposiciones ambientales, tanto externas como internas, a las que un individuo está expuesto a lo largo de su vida: factores químicos, físicos, biológicos, sociales y conductuales que pueden interactuar con el genoma y afectar a la salud.

En concreto, el exposoma puede tener influencia en enfermedades como la rinitis alérgica, el asma o la dermatitis atópica, influidas por factores como la contaminación ambiental y el cambio climático”

En relación con estos factores, en la reunión se ha abordado también el enfoque ‘One health’ (‘Una sola salud’) en la patología alérgica, que es especialmente relevante debido a la influencia de factores ambientales, zoonóticos y sociales en su desarrollo y exacerbación. Este enfoque permite diseñar soluciones sostenibles para problemas complejos que afectan a la salud global, que van desde la prevención primaria, reduciendo la exposición a factores de riesgo ambiental y zoonótico, hasta un diagnóstico más preciso y tratamientos más personalizados, que se pueden traducir en una mejora de la calidad de vida humana y animal en un ambiente más equilibrado.

Uno de los abordajes en asma grave que se abordaron en el encuentro fue el del “doble juego”, que consiste en un enfoque integral de la vía respiratoria única, que engloba tanto el asma grave como la rinosinusitis crónica y la poliposis nasal. En este sentido, algunos tratamientos, son eficaces para ambas condiciones, lo que subraya la conexión fisiopatológica entre estas enfermedades y la necesidad de un manejo conjunto para optimizar los resultados.

En el caso del asma grave, resulta crucial identificar los factores desencadenantes y el perfil de biomarcadores del paciente para ofrecerle la terapia más adecuada.

En esta reunión también se presentó el grupo Grupo de Trabajo en TElemedicina, DIgitalización e Inteligencia ArtificiaL (TEDIAL), recientemente creado por la SEAIC, que desarrollará proyectos de telemedicina, digitalización e inteligencia artificial en alergología.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Empresas

Estilo de Vida

Organizaciones

Instituciones