Mascotas hipoalergénicas, la solución para los amigos de los animales que padecen alergia

Mascotas hipoalergénicas, la solución para los amigos de los animales que padecen alergia

Las alergias a las mascotas constituyen una de las principales causas por las que muchas personas renuncian a ellas. Este tipo de alergia son de diversas intensidades, que vandesde síntomas leves como estornudos o picor en los ojos, hasta problemas de salud grave como crisis asmáticas, que hacen imposible para algunas personas convivir con perros o gatos.

 

En cualquier caso, muchas personas que sufren alergias leves o moderadas han encontrado una posibilidad de compartir su vida con ciertos tipos de perros y gatos: estos son los denominados hipoalergénicos, es decir, que esparcen una cantidad baja de alérgenos, a un nivel tolerable para quienes no sufren una alergia muy fuerte.

Contrariamente a lo que la gente suele creer, el pelo de las mascotas no es el verdadero culpable de las reacciones alérgicas; y en realidad, el problema se encuentra en ciertas proteínas presentes en la piel, la saliva y la orina de los animales. Se trata de unas proteínas que se adhieren al pelo, que actúa como vehículo y las dispersa por el ambiente cuando los animales mudan de pelaje, se acicalan o se sacuden.

En los gatos, el alérgeno principal es la proteína Fel d1, una sustancia producida por las glándulas salivales y sebáceas, que se distribuye por todo su cuerpo cuando se acicalan.

En el caso de los perros, hay varias proteínas alérgenas, pero la más común es la Can f1, que los perros tienden a liberar al ambiente a través de la caspa, lo que facilita la dispersión del alérgeno.

Además, como las alergias son específicas a cada proteína, hay gente que puede ser alérgica a los perros pero no a los gatos, y viceversa; por lo que es importante tener en cuenta que la reacción alérgica es una experiencia individual y que lo que funciona para una persona puede no ser válido para otra.

El ambiente también influye, ya que no es lo mismo tener a una mascota en un apartamento de una ciudad que en una casa en el campo, teniendo en cuenta que lo que desencadena una reacción alérgica es la acumulación de alérgenos en un ambiente cerrado, por lo que a menos que se trate de una alergia severa, es posible para muchas personas convivir con animales.

Entre las alternativas para este tipo de afectados destacan las llamadas razas hipoalergénicas, que provocan menos reacciones en las personas sensibles.

En los perros, los que tienen pelo rizado retienen las proteínas alérgenas en las capas internas del pelo, mientras que los que no hacen muda estacional sueltan mucho menos pelo. Entre los perros más recomendados para personas alérgicas están los caniches o poodles, los bichón (especialmente el frisé y el boloñés), el schnauzer, el perro de agua portugués y algunas razas cruzadas como el labradoodle o el goldendoodle, mezcla de labrador o golden retriever con caniches.

El caso es que incluso dentro de una misma raza, puede haber diferencias individuales, por lo que es recomendable pasar un tiempo con el animal antes de adoptarlo.

En los gatos, el caso es algo diferente, ya que la cantidad de Fel d1 que produce cada anmal varía según el sexo, la edad y el estado hormonal, de manera que los machos jóvenes y no castrados son los que generan mayor cantidad de esta proteína, por lo que las hembras y los machos esterilizados son mejores opciones para personas alérgicas. También hay algunas razas que producen menores niveles de Fel d1 como el siberiano, el balinés y el azul ruso.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Empresas

Estilo de Vida

Organizaciones

Instituciones