Descubren una nueva proteína que podría frenar enfermedades autoinmunes como lupus o la esclerosis múltiple

Descubren una nueva proteína que podría frenar enfermedades autoinmunes como lupus o la esclerosis múltiple

Un grupo de investigadores del Houston Methodist Hospital (EEUU) ha identificado una proteína clave como posible diana terapéutica para impedir que el sistema inmunitario del organismo se ataque a sí mismo por error, lo que ofrece nuevas esperanzas para tratar enfermedades autoinmunes y alergias.

 

Este trabajo, titulado Apex1, salvaguarda la estabilidad genómica para garantizar un destino citopático de las células T en modelos de enfermedades autoinmunes, ha sido publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, y del que el doctor Xian C. Li, director del Centro Científico de Inmunobiología y Trasplantes del Instituto Metodista de Investigación de Houston, es coautor junto con el doctor Zhiqiang Zhang, profesor asociado de Inmunología de Trasplantes en Cirugía.

En este estudio, los investigadores descubrieron que esta proteína denominada tambien Apex1 protege el ADN de las células inmunitarias en multiplicación para que puedan convertirse en células T asesinas, que tienen el potencial de atacar al organismo por error, que es lo que ocurre en las enfermedades autoinmunes y las alergias.

Al demostrar lo indispensable que es esta proteína Apex1 para el proceso autoinmune destructivo, los investigadores demostraron que si se dirigen terapéuticamente a la proteína con inhibidores químicos para desactivarla o eliminarla por completo, podría ser una forma muy eficaz de bloquear las enfermedades inmunomediadas.

Cuando se consigue la ausencia de Apex1, las células T serían incapaces de causar los daños que suelen observarse en las enfermedades autoinmunes y las reacciones alérgicas. En este sentido, Li ha expicado, «nos sorprendió la potencia de supresión de múltiples enfermedades autoinmunes -no sólo en la prevención, sino también en el tratamiento una vez que las enfermedades ya estaban establecidas- al bloquear esa única molécula Apex1. Otro hallazgo inesperado fue la muerte generalizada de células T dañinas tras la inhibición de Apex1».

El equipo de investigación estudió varios modelos de enfermedad, pero descubrió que los modelos de lupus y esclerosis múltiple eran especialmente eficaces; así que suprimieron el gen Apex1 en modelos murinos propensos a una enfermedad similar al lupus, una dolencia en la que el sistema inmunitario ataca los propios tejidos del organismo.

Li ha detallado que sus hallazgos difieren de enfoques anteriores, ya que demuestran que la inhibición de Apex1 sólo afecta a las células T que se multiplican activamente tras ser activadas por un factor desencadenante, como ocurre en enfermedades autoinmunes como el lupus, después de que estas células inmunitarias vean antígenos específicos que perciben como una amenaza.

En este sentido, ha concluido que «nuestro objetivo en la siguiente fase de estudios es probar los inhibidores de Apex1 y la inactivación del gen Apex1 en modelos de trasplante de órganos, en los que el rechazo del injerto depende estrictamente de las células T. Intentaremos desarrollar nuevos protocolos y mejores terapias para los pacientes trasplantados a fin de garantizar la supervivencia del trasplante a largo plazo».

La mayoría de las enfermedades autoinmunitarias producen inflamación que afecta muchas partes del cuerpo. Estas partes varían según el tipo de enfermedad autoinmunitaria; y los signos y síntomas más comunes son cansancio, fiebre, dolor en los músculos, dolor e hinchazón en las articulaciones, problemas de la piel, dolor en el abdomen, problemas de digestión y glándulas hinchadas. Estos síntomas a menudo son intermitentes (aparecen y desaparecen) y pueden ser leves o intensos; y aunque hay muchos tipos de enfermedades autoinmunitarias, son más comunes en las mujeres y se pueden presentar en varios miembros de la misma familia.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Empresas

Estilo de Vida

Organizaciones

Instituciones