Identifican las células intestinales responsables de las intolerancias alimentarias

Identifican las células intestinales responsables de las intolerancias alimentarias

Cada vez que comemos un bocado de cualquier alimento, nuestro sistema inmunológico intestinal debe tomar la decisión de identificar si lo que se ingiere es "amigo" o "enemigo". Hasta la fecha, la forma en que el intestino separaba lo bueno de lo malo ha desconcertado a los científicos, pero ahora, un nuevo estudio ha identificado los tipos específicos de células intestinales que se comunican con las células T, incitándolas a tolerar, atacar o simplemente ignorar, y explica cómo se desencadenan estas respuestas.

 

Estos hallazgos, publicados en la revista Science, ofrecen a los científicos una nueva vía de omprensión de cómo el sistema inmunológico intestinal mantiene el intestino en equilibrio y, en última instancia, pueden arrojar luz sobre las causas y los mecanismos de las alergias alimentarias y las enfermedades intestinales.

Según ha explicado la líder del estudio, Maria C.C. Canesso, "la gran pregunta es: ¿cómo sobrevivimos a la comida?  o ¿por qué nuestros cuerpos normalmente toleran los alimentos y qué falla cuando desarrollamos alergias alimentarias?”.

El sistema inmunológico intestinal es una maquinaria compleja, y la tolerancia a los alimentos comienza con las células presentadoras de antígenos, o CPA, que dan instrucciones a las células T para que se retiren. Esta señal da lugar a las pTregs, un tipo especial de célula T que calma la respuesta inmunitaria a las partículas de alimentos y pone en marcha una cascada de actividad que involucra a células inmunitarias adicionales que refuerzan el mensaje.

En cualquier caso, sin saber qué CPA específicas dirigen el “programa”, es difícil desentrañar los entresijos de una eventual tolerancia del cuerpo a los alimentos o una intolerancia a los patógenos; a lo que hay que sumar que hay tantos tipos de células presentadoras de antígenos, que identificar cuáles están haciendo qué, se convierte en un desafío técnico.

Para resolver esto, el equipo de Canesso desarrolló una tecnología conocida como LIPSTIC que ayuda a los científicos a catalogar las interacciones entre células,y  en particular entre las células inmunitarias. En este sentido, Gabriel Victora, coautor del estudio, ha explicado que “cuando desarrollamos LIPSTIC pretendíamos medir específicamente las interacciones entre las células B y T que promueven las respuestas de anticuerpos a las vacunas" para añadir que "es mérito de Canesso haber podido adaptarlo a entornos tan diferentes de aquellos para los que estaba destinado originalmente".

Gracias a esta tecnología, también descubrieron cómo las infecciones intestinales pueden causar interferencias, demostrando en ratones que el gusano parásito Strongyloides venezuelensis altera el equilibrio de las APC que promueven la tolerancia a favor de las que promueven la inflamación. De hecho, los ratones infectados con este gusano durante una primera exposición a una proteína dietética, muestran una tolerancia reducida hacia esta proteína y signos de alergia cuando se les desafía.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Empresas

Estilo de Vida

Organizaciones

Instituciones