Médicos de familia y alergólogos/as trabajan en un consenso para mejorar la derivación de pacientes con rinitis alérgica, un trabajo que se ha convertido en el foco de la 5ª edición del curso de Enfermedades Respiratorias y Alérgicas (ERA), organizado por el Área Científica Menarini en Mallorca.
Este evento, se ha consolidado como referencia en la formación para especialistas en Medicina de Familia, y en el mismo se han presentado los primeros avances de este consenso con los criterios de derivación.
Además, se ha abordado el papel de la inteligencia artificial en el diagnóstico y manejo de las enfermedades respiratorias y cómo puede convertirse en una herramienta valiosa para los profesionales de Atención Primaria (AP), optimizando de esta manera el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes.
En este contexto, el Dr. Antonio Valero, especialista en alergología, coordinador del curso y líder del consenso, ha destacado la importancia de esta iniciativa al afirmar que "la rinitis alérgica genera un volumen elevado de consultas en AP y alergología, por lo que contar con un documento claro que permita mejorar la eficiencia en la derivación y garantizar que los pacientes que realmente lo requieran puedan acceder a la atención especializada de manera oportuna es muy bueno".
Para el especialista, es imprescindible una actualización en el abordaje de las patologías alérgicas muy prevalentes, como la alergia respiratoria, la rinitis, con una prevalecía entre el 20-25 %, el asma entre el 6-8 %, y la alergia alimentaria entre el 4-6 % de la población
En este sentido, la Dra. Zoe Herreras, especialista en Medicina de Familia y ponente en la presentación de este documento, destacó la importancia de las recomendaciones conjuntas sobre la derivación de pacientes con rinitis o conjuntivitis alérgica, así como el papel de ambas especialidades en su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, clave para optimizar recursos y mejorar la atención sanitaria.
En opinión de la Dra. Herreras, el profesional de AP atiende cada vez más a personas con patología respiratoria y muchas de ellas son de origen alérgico; motivo por el que las personas que trabajan en este nivel asistencial, tanto médicos de familia como enfermeros/as, deben formarse más y mejor en este campo, además de velar porque la coordinación con alergología sea más fluida y eficiente.
El curso ERA se ha convertido en una formación clave para la actualización en Medicina de Familia en enfermedades respiratorias y alérgicas; y en esta 5ª edición, el programa ha incluido, además de la presentación del consenso y de la inteligencia artificial, cuatro talleres prácticos en los que los profesionales han podido mejorar sus habilidades en el manejo de patologías alérgicas y respiratorias, y que tendrán un impacto directo sobre la práctica clínica diaria.