Cuando padeces cáncer y eres alérgico a la quimioterapia...

Cuando padeces cáncer y eres alérgico a la quimioterapia...

Enfrentar un diagnóstico de cáncer es una de las experiencias más desafiantes para cualquier persona, pero si a esta situación se le suma una alergia a la quimioterapia, el panorama se complicará, ya que el tratamiento estándar para combatir la enfermedad se convierte en una amenaza para la salud del paciente. Sin embargo, la medicina actual ofrece soluciones para estos casos, permitiendo que los pacientes reciban el tratamiento necesario de manera segura.

 

La desensibilización es una técnica que permite “engañar” temporalmente al sistema inmunológico del paciente, logrando que tolere el fármaco al que es alérgico durante el tiempo que dura el tratamiento. Este proceso consiste en administrar el medicamento en dosis muy pequeñas y de forma progresiva bajo estricta supervisión médica en un entorno hospitalario. De esta manera, se consigue que el paciente pueda recibir la quimioterapia necesaria sin que sufra reacciones adversas graves.

El Hospital San Pablo de Barcelona es un referente en la aplicación de esta técnica, y anualmente, realiza entre cincuenta y sesenta desensibilizaciones a pacientes alérgicos a la quimioterapia. El doctor Gustavo Perdomo, especialista del Servicio de Alergología de este centro, ha explicado en relacion con esta técnica que “dejan de ser alérgicos durante el tiempo que se administra el tratamiento”. Aunque, una vez finalizado el proceso, la alergia puede reaparecer, se habrá logrado el objetivo de administrar el tratamiento esencial para combatir el cáncer.  

La tasa de éxito de la desensibilización es alta, situándose entre el 80 % y el 90 %, unos resultados que se deben, en gran medida, a una cuidadosa selección de los pacientes candidatos a este procedimiento. Sin embargo, no todas las alergias pueden ser tratadas mediante desensibilización, ya que las reacciones alérgicas que se manifiestan de forma tardía, es decir, que aparecen después de varias dosis del fármaco, no son susceptibles de someterse a este proceso. En estos casos, los médicos deben buscar alternativas terapéuticas, aunque estas no siempre sean las más indicadas inicialmente.  

Cuando la desensibilización no es viable, existen otras opciones de tratamiento para combatir el cáncer, tales como la radioterapia, la inmunoterapia, la terapia hormonal o las terapias dirigidas. La elección de una u otra depende del tipo de tumor, su localización, el estadio de la enfermedad y las características específicas de cada paciente. La inmunoterapia, por ejemplo, ha mostrado resultados prometedores en ciertos tipos de cáncer, al estimular al sistema inmunológico para atacar las células malignas.  

La colaboración entre diferentes especialidades médicas es fundamental para abordar la alergia a la quimioterapia en pacientes oncológicos, de manera que equipos multidisciplinarios, compuestos por oncólogos, alergólogos, farmacéuticos y personal de enfermería, trabajan de manera conjunta para diseñar planes de tratamiento personalizados que garanticen la seguridad y eficacia terapéutica. Esta colaboración estrecha permite identificar la mejor estrategia para cada paciente, ya sea mediante desensibilización, la modificación de dosis o la búsqueda de terapias alternativas.  

Así las cosas, descubrir una alergia a la quimioterapia puede generar temor y ansiedad en los pacientes, especialmente después de haber experimentado una reacción adversa. Sin embargo, la posibilidad de someterse a un proceso de desensibilización ofrece esperanza, y aunque la idea de recibir nuevamente el fármaco que causó la reacción puede ser intimidante, la confianza en el equipo médico y el deseo de superar la enfermedad suelen prevalecer, llevando a los pacientes a afrontar el proceso con determinación.  

De esta manera, la alergia a la quimioterapia representa un desafío significativo en el tratamiento del cáncer. No obstante, gracias a avances como la desensibilización y la existencia de terapias alternativas, es posible brindar opciones seguras y efectivas a estos pacientes, siendo clave para este proceso una atención personalizada y respaldada por equipos multidisciplinarios comprometidos en ofrecer la mejor calidad de vida posible a quienesse enfrentan a esta compleja situación.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Empresas

Estilo de Vida

Organizaciones

Instituciones