Según la Organización Mundial de la Alergia (WAO), más del 20 % de la población mundial sufre algún tipo de trastorno alérgico, siendo especialmente vulnerables los niños, adolescentes y personas con antecedentes familiares.
Las alergias se han consolidado como una de las enfermedades crónicas más frecuentes en todo el mundo, con una incidencia que ha ido en aumento en las últimas décadas.
En este sentido, José Luis Esteller, nutricionista del Hospital Vithas Almería, ha destacado que las alergias alimentarias tienden a incrementarse durante los meses de verano debido a cambios en los hábitos alimentarios y al mayor consumo de productos fuera del hogar, y ha advertido que «en esta época del año es frecuente que aumente la exposición a alérgenos alimentarios, ya sea por comer en chiringuitos, celebraciones al aire libre o viajes en los que no siempre se controla la preparación».
El especialista ha señalado que en verano se incrementa el consumo de alimentos que pueden contener trazas de alérgenos, como mariscos, frutos secos en salsas o postres, helados industriales o productos precocinados, lo que supone un riesgo añadido para personas alérgicas si no están debidamente etiquetados.
Para aliviar los síntomas, los especialistas recomiendan aplicar hielo y, tras consultar con un profesional, usar corticoides tópicos y antihistamínicos orales. En casos más graves, puede ser necesario recurrir a antiinflamatorios o antibióticos, al tiempo que recuerdan que las reacciones alérgicas a medicamentos son una causa frecuente de consulta médica, especialmente en servicios de urgencias.
Entre los fármacos que más comúnmente provocan este tipo de alergias se encuentran los antibióticos, como la penicilina y sus derivados, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y algunos anestésicos locales.
Durante el verano, las alergias a medicamentos pueden aumentar debido al uso más frecuente de ciertos tratamientos como los antibióticos para infecciones cutáneas, o los antiinflamatorios tras picaduras o lesiones deportivas, motivo por el que los expertos señalna la importancia de un enfoque integral en el tratamiento de las alergias en niños basado en la inmunomodulación.
Para prevenir complicaciones, los expertos recomiendan no automedicarse, informar siempre al médico de posibles antecedentes alérgicos y consultar siempre con un alergólogo si se ha sufrido alguna reacción previa.