Identifican a los ácaros como los principales alérgenos ambientales vinculados a la rinitis, el asma y la dermatitis atópica

Identifican a los ácaros como los principales alérgenos ambientales vinculados a la rinitis, el asma y la dermatitis atópica

Las enfermedades alérgicas como la rinitis, el asma o la dermatitis atópica constituyen alteraciones inflamatorias respiratorias o cutáneas inflamatorias complejas en las que diferentes interacciones entre la predisposición genética, una respuesta inmune inadecuada del paciente atópico y la exposición ambiental a múltiples alérgenos locales contribuyen a generar unas características clínicas muy heterogéneos.

 

Un grupo de alergólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han descrito un mapa molecular de sensibilización a proteínas alergénicas, como parte del denominado exposoma externo, en pacientes de la isla de Tenerife afectados por diferentes fenotipos atópicos.

En el estudio participaron un total de 150 pacientes, que se realizándo pruebas de punción cutánea (test de prick) con extractos estandarizados de alérgenos (ácaros, pólenes, epitelios y mohos) presentes en el entorno geográfico local y complementadas con herramientas in vitro de diagnóstico alergológico molecular de precisión, no utilizadas previamente para la comparación simultánea de tres enfermedades alérgicas muy frecuentes en nuestra población.

Las muestras biológicas se evaluaron frente a más de 200 alérgenos ambientales completándose su correspondiente caracterización alergénica de forma individualizada.

Los resultados del estudio identificaron a los ácaros, realizado con 11 moléculas serodominantes, como los principales alérgenos ambientales vinculados a rinitis, asma y dermatitis atópica en más del 97 % de la población local estudiada, seguido de los epitelios de gato (Fed d 1) y perro (Can f 5) en el 30 % de los pacientes y los pólenes (Cyn d 1) en 14 % de los mismos.

Más del 95 % de los pacientes alérgicos a moléculas de gato se encontraban además sensibilizados a una o más alérgenos de ácaros, confirmando la presencia de patrones de sensibilización de alta complejidad.

Además, aquellos pacientes con enfermedades alérgicas como la dermatitis atópica y/o el asma, identificaron un mayor número de moléculas alergénicas que los pacientes que sólo presentaban rinitis.

El panel alergológico molecular propuesto por los investigadores ha logrado identificar con precisión a la mayoría (más del 97 %) de los pacientes afectados por rinitis, asma o dermatitis atópica, independientemente de la gravedad de los síntomas presentados y la presencia de otras enfermedades alérgicas asociadas, en un área geográfica con una elevada carga de exposición alergénica favorecida por la climatología subtropical.

Para el Dr. Ruperto González Pérez, investigador principal del equipo responsable del trabajo, “en la era de la medicina personalizada, el conocimiento de los perfiles inmunológicos a los que se encuentran sensibilizados los pacientes alérgicos permite plantear diferentes estrategias de prevención y tratamiento individualizado (inmunoterapia específica con alérgenos) en nuestra población”.

El trabajo, financiado por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), ha sido publicado en la revista International Journal of Molecular Science, bajo la modalidad de Open Access.