Cuando se abusa de los descongestivos nasales cuando se padece alergia...

Cuando se abusa de los descongestivos nasales cuando se padece alergia...

Llega la primavera, y con ella la covivencia con diversos agentes agresores que suelen causar congestión nasal, tales como la gripe, una infección respiratoria estacional que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyos síntomas pasan por  fiebre, dolor de cabeza, fatiga y congestión y secreción nasal. Además, estos síntomas pueden confundirse fácilmente con los de otros virus respiratorios, sobre todo los del resfriado común, que suele manifestarse de manera más leve.

 

Además, todos estos síntomas guardan similitud con los de la alergia primaveral, también conocida como fiebre del heno o rinitis alérgica estacional, que no está causada por ningún virus, sino por una reacción alérgica a los pólenes de los árboles, las plantas y las flores que se liberan al aire.

Así las cosas, a la hora de combatir los síntomas de estas patologías, los pacientes suelen recurrir a fármacos de venta libre en farmacias que tratan de paliarlos, tales como el paracetamol, para tratar el dolor y la fiebre; antihistamínicos para el picor de ojos y garganta; o algunos fármacos simpaticomiméticos, que combaten la congestión y la secreción nasal.

El caso es que dentro de este último grupo terapéutico se encuentran la pseudoefedrina, administrada por vía oral, y la oximetazolina, por vía nasal, y ambos imitan o potencian los efectos de la adrenalina y otros neurotransmisores similares, y producen como efecto farmacológico un estrechamiento de los vasos nasales que da lugar a la descongestión nasal.

Comercializar un medicamento es una tarea complicada, de manera que la investigación puede tardar entre 10 y 15 años, y se deben hacer muchos estudios de seguridad; y una vez que el medicamento es comercializado, comienza la fase de farmacovigilancia, que busca asegurar que el paciente lo use de manera segura y eficaz.

Así las cosas, parece comprobado que la pseudoefedrina es un estimulante que puede ser adictivo en ciertas personas, y al adquirir estos fármacos sin receta, los usuarios pueden llegar a pensar que son inofensivos; y aunque no es común que las personas desarrollen una adicción a la pseudoefedrina, esto puede llegar a suceder si se usa en grandes cantidades o durante un período prolongado de tiempo.

En concreto, el uso prolongado de este componente farmacéutico durante más de 5 días puede producir un efecto rebote en nuestro sistema, generando aún más congestión, lo que puede provocar que el paciente trate de aumentar la dosis para contrarrestar estos efectos, generandop así un círculo vicioso que podría derivar en una rinitis crónica al pasar del uso al abuso.

Este tipo de fármacos actúan a nivel cerebral y cardíaco, motivo por el que los síntomas del abuso incluyen ansiedad, irritabilidad, insomnio, taquicardia y presión arterial alta, lo que explica por qué la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha empezado a revisar recientemente algunos medicamentos que tienen pseudoefedrina para decidir si algunos se deben modificar, suspender o retirar del mercado.

De esta manera, si la situación lo permite, quizás sería mejor combatir la congestión nasal con alternativas como una constante hidratación, la toma de mucolíticos como la acetilcisteína, además de baños nasales con agua de mar o suero fisiológico. Además, siempre se puede humidificar el ambiente con difusores de aceites esenciales; y en caso de recurrir a los medicamentos, contar con el farmacéutico o el profesional sanitario para orientarse sobre el tratamiento más adecuado para la congestión nasal.

Productos