La sarna es un trastorno cutáneo producido por ácaros aradores, conocidos técnicamente como Sarcoptes scabiei, que produce picazón intensa en el área en la que el ácaro está cavando; y para tratar esta alergia, entre los medicamentos más reconocidos destaca la permetrina.
Entre los síntomas que pueden indicar que se padece sarna destaca la aparición de surcos delgados y ondulantes compuestos por pequeñas ampollas o bultos en la piel, y una de sus principales características es que es muy contagiosa y se pueden producir con mucha rapidez. Afortunadamente para tratar estos síntomas existen diversos tratamientos, entre los que destacan cualquier crema que esté elaborada a partir del principio activo permetrina.
Se trata de un medicamento que permite acabar con los ácaros que producen la sarna, y que en nuestro país se puede encontrar como principio activo de mumerosos productos de marcas comerciales como Perme-cure y Sarcop.
Según Medlineplus, este medicamento suele presentarse en forma de crema, loción o ungüento, y ha de aplicarse sobre la zona afectada; y aunque solo debería aplicarse sobre la piel, también es posible su aplicación en el pelo o en el cuero cabelludo, aunque siempre habrá que evitar el contacto del producto con los ojos, la nariz, las orejas, la boca o la vagina.
Así las cosas, la crema debe aplicarse por todo el cuerpo, desde la base del cuello hasta la punta de los pies, sin ejar ninguna zona por tratar a excepción de la cabeza y la cara, y sin olvidar las uñas. Además, los expertos recomiendan insistir en las zonas más afectadas por la infección, al tiempo que aconsejan que la crema esté cierto tiempo en contacto con la epidermis, normalmente 12 horas. Una vez transcurrido este tiempo, se podrá proceder a ducharse o bañarse.
Este tipo de cremas no deben usarse en lactantes y niños menores de 23 meses, a no ser que el médico lo indique, en cuyo caso habrá que hacerlo siempre bajo supervisión médica.
También se debe tener cuidado en el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, casos en lo que un médico debería pautar el tratamiento con permetrina siempre que los beneficios superen los posibles problemas.
Este principop activo está contraindicado su uso en personas que tengan alergia a alguno de los ingredientes del medicamento, ya sea sintética o natural.
Entre los efectos secundariosde la permetrina destaca la posibilidad de que cause efectos como picores e irritación durante un periodo de 2 semanas. También pueden darse casos de picazón e irritación transitorio tras la aplicación, además de hormigueos, pinchazos o sensación de ardor en la piel.