Cuando se padecen alergias a partir de los 50...

Cuando se padecen alergias a partir de los 50...

La alergia es una enfermedad que en los últimos años ha ido aumentando su presencia en los mayores de 50 años, y aunque es verdad que hay alergias que son más frecuentes en la edad adulta, por lo general, las alergias se caracterizan en que podrían aparecer en cualquier momento.

 

Las enfermedades alérgicas pueden afectar, e incluso aparecer, a cualquier edad, por lo que algunos alergólogos afirman que se trata de una especialidad que ve pacientes de 0 a 100 años, motivo por el que no es de extrañar que algún paciente de más de 50 años debute con una alergia.

En este sentido, los expertos reconocen que hay alergias que son más frecuentes en la edad adulta, pero también afirman que estas podrían aparecer en cualquier momento.

Así las cosas, las alergias más comunes en la edad adulta, son respiratorias, tales como la rinitis (moqueo, congestión, picor nariz o estornudos), la conjuntivitis (picor ocular o lagrimeo) o incluso el asma bronquial (tos disnea, sibilancias u opresión torácica).

Además, siempre podemos tener alergia a los pólenes que nos rodean, a los ácaros (falsamente conocido como alergia al polvo), a los hongos de la humedad o a los epitelios de animales con pelo; y si hablamos de alergias alimentarias, podemos ver que los alimentos más frecuentes en estas edades son las frutas, los mariscos o los frutos secos.

En cuanto a la alergia a medicamentos, la alergia a penicilinas y derivados betalactámicos como la amoxicilina y los antiinflamatorios son los más frecuentes, aunque no podemos olvidar que cada vez se pone más quimioterapia, por lo que vemos más reacciones a estos medicamentos oncológicos. Finalmente, también podemos encontrar alergias a himenópteros (abejas y avispas) de forma más frecuente que en la infancia.

En cualquier caso, los expertos aseguran que con el paso de los años, no podemos saber a ciencia cierta si hay más posibilidades de sufrir una alergia, aunque sí reconocen que eso tendría su lógica, ya que que cuanto más expuesto estés a un alérgeno, si tienes una predisposición genética a ser alérgico, te vas haciendo alérgico a más cosas de tu alrededor.

Si hablamos de alergia a alimentos, esta afecta al 3 % de la población aproximadamente; mientras que e el alimento más frecuente variará en función de la edad, de forma que la alergia alimentos más precoces de la primera infancia son leche y huevo, mientras que en los adultos son frutos secos, las frutas o pescados, y a medida que avanzamos en edad, también los mariscos.

En este sentido, la alergia a alimentos siempre da más miedo, ya que la gravedad de las reacciones puede ser leve en forma de picor de boca o un poco de eritema o rojez alrededor de la boca; o una anafilaxia o shock anafiláctico, que sería la reacción más grave.

Los factores que influyen en las alergias comienzan por el lugar donde vivimos siempre, que va a influir sobre manera en nuestras alergias, y especialmente las respiratorias, porque no podemos hacernos alérgicos a algo que no tenemos nuestro alrededor. En este sentido, parece que la ciudad, con la contaminación, hace que los árboles necesiten hacerse más resistentes, por lo que la polinización puede llegar a ser más intensa.

En cualquier caso, los alergólogos advierten que la solución no pasa en mudarse al campo, ya que allí hay otro tipo de alérgenos; además situaciones como el estrés podrían potenciar síntomas de alergia, ya que este puede actuar como un cofactor, es decir, un factor imprescindible para que la reacción alérgica se desarrolle.

Así las cosas, existen otros cofactores descritos en la alergia alimentaria, como el ejercicio físico o la toma de antiinflamatorios.

Organizaciones