Detectan un pico de casos de pacientes alérgicos que acuden por primera vez a urgencias

Detectan un pico de casos de pacientes alérgicos que acuden por primera vez a urgencias

En los meses de abril y mayo de este año, los servicios de urgencias han detectado un aumento llamativo de pacientes alérgicos, pero sobre todo de aquellos que se ven afectados por primera vez y acuden a urgencias con síntomas que nunca habían tenido, incluidas crisis asmáticas de distinto grado.

 

Este año está siendo "el peor año de lo que va de siglo", porque se ha producido una polinización exagerada, que es caldo de cultivo para las alergias, como consecuencia de la falta de lluvia y al aumento de temperaturas.

En este sentido, el vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Pascual Piñera, ha explicado al diario El Mundo que este aumento significativo de las alergias, en las que el perfil del debutante es el de un paciente de edad media, entre 25 a 50 años, y que presenta dificultad respiratoria y asma bronquial ya que cuando la sintomatología se limita a rinorrea y congestión nasal acuden a Atención Primaria.

Por su parte, el presidente del comité de aerobiología clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Juan José Zapata ha recordado que en 1991, cuando comenzó a trabajar como alergólogo, la frecuencia entre la población española era del 10-15 % y esa tendencia al alza se mantiene por lo que es esperable que afecte al 50 % de la población en unos 15 ó 20 años.

Según Zapata, en el crecimiento "imparable" de la enfermedad influyen muchos factores, no solo la predisposición genética, también la contaminación y el entorno, que los niños estén más tiempo dentro de los hogares y que tengan pocos hermanos, así como el hecho de que haya menos enfermedades infecciosas, lo que hace que el sistema inmunológico sea más sensible a cosas que se deberían tolerar como el polen o los ácaros.

El alergólogo defiende que es frecuente encontrar pacientes que inician de niños una "marcha alérgica" que comienza cuando tienen pocos meses de vida y sensibilidad especial a algún alimento (como la leche), para desarrollar a posteriori dermatitis atópica y empezar, al poco tiempo, con procesos bronquiales y crisis de asma.

Así, Zapata ha insistido en que "en los genes está escrita la posibilidad de ser alérgicos, unos lo desarrollan de manera rápida y otros remontan esa marcha alérgica y la enfermedad aparece en cualquier momento de la vida", para añadir que por primera vez está viendo en consulta pacientes de 70 y 80 años que debutan con procesos alérgicos, "algo que antes parecía imposible".

El aumento este año de consultas con casos agudos se ha disparado. Esto ha ocurrido, ha explicado Zapata, por el calor, la disminución en un 24 % de los recursos hídricos, la falta de lluvias y el adelanto de la polinización. "Todas las plantas entraron en polinización por el calor y ello produjo un pico de casos en abril y mayo con cuadros importantes de asma. Y estos picos terribles han pillado por sorpresa a mucha gente que no supo identificar los síntomas porque era la primera vez que los tenían y recalaron en las urgencias", ha precisado, una esta por la que considera que, ante todo, lo que se debe hacer es no banalizar la enfermedad y tener un diagnóstico lo antes posible.

Organizaciones