Plátano de sombra, el árbol que ha provocado una explosión de alergia sin precedentes

Plátano de sombra, el árbol que ha provocado una explosión de alergia sin precedentes

Prácticamente todas las ciudades de España tienen entre su flora un plátano de sombra, un árbol muy popular en el diseño urbano, porque como su propio nombre indica, es capaz de proyectar una gran cantidad de sombra, siendo además muy resistente, ya que necesita poca agua, y resiste bien la contaminación y los cambios bruscos de temperatura,. Sin embargo, cuenta con el inconveniente de que una vez al año se produce su polinización, y cada vez más personas son alérgicas a su polen.

 

Así las cosas, algunos expertos han alertado de que en pocas décadas el número de alérgicos al polen de este árbol tan familiar se ha disparado. En este sentido, Ana Novalbos, alergóloga del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid ha explicado que "los alérgicos a este polen se han multiplicado desde un 2% en los años 80, hasta un 30% en estudios realizados en el año 2003 en las grandes ciudades".

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) publicó al arranque de esta temporada una nota de prensa en la que afirman que en Madrid, el 40 % de los alérgicos al polen son alérgicos al del plátano de sombra, lo que supone en torno a unas 850.000 personas.

Todo se complica cuando se conocen los datos de que en Madrid se pueden contabilizar alrededor de 40.000 plataneros a lo largo y ancho de la ciudad, aunque no se trata de la ciudad donde más árboles de este tipo se cuentan, ya que según la alergóloga del Hospital Clínico de Barcelona, Paula Ribó, en la capital catalana existen hasta 57.471, lo que supone un tercio del arbolado de la ciudad.

Debido a la extensión de este árbol y que cada vez produce más alergias, Novalbos explica que muchas ciudades se han planteado dejar de plantar estos árboles y sustituirlos por otras especies, ya que con su polinización, que se produce en el mes de marzo y es especialmente intensa en abril, se producen niveles de polen especialmente elevados, que este año han puesto en alerta nada menos que a 16 provincias españolas.

Las comunidades más afectadas fueron la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Madrid, pero, además, destacaron algunas provincias como Ciudad Real, Toledo, Jaén y Granada, y el caso concreto de las ciudades de Pamplona y Ourense.

Según Ribó, la polinización del plátano de sombra es muy breve, y uele estimar una duración de 20 días, pero a cambio es muy intensa. La experta ha explicado que existen unos ocho millones de alérgicos al polen en general en España, y que los gases efecto invernadero parecen estar detrás de un aumento de estas cifras, de manera que "la contaminación ambiental, y especialmente las partículas que se generan con la combustión de motores diésel, pueden favorecer la aparición de un polen más resistente y agresivo y, en consecuencia, un aumento de los síntomas".

Por esta razón, explica que en los últimos años se están observando más alérgicos en las zonas urbanas, donde son tan numerosos los plátanos de sombra, que en las zonas rurales. Es decir, que la alergia al plátano de sombra podría verse aumentada por los gases contaminantes que son frecuentes en las ciudades, aunque además hay otros factores que pueden hacer que un año esta alergia sea especialmente intensa, y uno de ellos es la falta de lluvias en primavera, un fenómeno que estamos padeciendo también este año.

Como es habitual en las alergias al polen de las plantas, los síntomas más frecuentes son la rinitis y la conjuntivitis, es decir, picores de nariz, congestión, moqueo, enrojecimiento de los ojos y picor en ellos. Además, también puede suceder que el picor se traslade hasta el paladar, la faringe y el oído, que se produzcan toses e, incluso, episodios de asma.

Organizaciones