¿Cuáles son las consecuencias de la erupción del volcán de La Palma en la población alérgica un año después...?

¿Cuáles son las consecuencias de la erupción del volcán de La Palma en la población alérgica un año después...?

El 30 % de la población alérgica adulta y el 15 % de la población alérgica pediátrica que llevaban un buen control antes de la erupción del volcán de La Palma han presentado un empeoramiento de los síntomas bronquiales al cabo de 6 meses, tanto en la zona de exposición alta como en la de exposición intermedia.

 

Se trata de uno de los resultados preliminares que se han publicado en un estudio elaborado por el Hospital Universitario de La Palma, con el apoyo de Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que se está llevando a cabo en distintas zonas de la isla, y que tiene como objetivo determinar cómo la erupción volcánica ha afectado a la patología alérgica de su población adulta e infantil.

Para llevar a cabo esta investigación, los especialistas han estratificado La Palma en tres zonas diferentes; alta, intermedia y baja exposición, atendiendo a la intensidad de la exposición en función del índice de la calidad del aire.

En la presentación de los primeros datos de esta investigación han participado la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, el presidente de la SEAIC, Ignacio Dávila, la alergóloga del Hospital Universitario de La Palma y miembro de la SEAIC, Zulay Almeida, y la responsable del servicio de Alergología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Teresa Carrillo.

Así las cosas, Mercedes Coello ha subrayado la importancia que tienen todos estos estudios, que van a permitir monitorizar los cambios en la salud provocados por los efectos directamente atribuibles al volcán y conocer sus consecuencias a corto, medio y largo plazo, "lo cual, sin duda, marca un hito histórico en la medicina", ha explicado.

Por su parte, la doctora Zulay Almeida ha confirmado que "a través de este estudio hemos valorado cómo la erupción ha repercutido en los síntomas cutáneos-rinoconjuntivales y bronquiales. Los datos obtenidos en población adulta y pediátrica reflejan que los síntomas rinoconjuntivales se exacerban durante la erupción del volcán, presentando correlación directa al grado de exposición, con una recuperación casi completa al cabo de 6 meses", para asegurar que "los síntomas cutáneos se exacerban en un 10 % de la población de estudio durante el volcán, tanto pediátrica como adulta, y vuelven a su estado basal al cabo de 6 meses".

Por su parte, la doctora Teresa Carrillo ha asegurado que "la investigación contempla 3 fases diferentes. Durante el proceso eruptivo, a los 6 meses y al cabo del año. Para ello hemos utilizado cuestionarios diseñados ad hoc y otros validados tipo ESPRINT-ACT. Nuestro principal objetivo es evaluar el impacto que va a tener la inhalación de material particulado, tipo gases y cenizas, en la población alérgica de la isla, no en la población general, a corto y largo plazo".

En su turno de palabra, Ignacio Dávila, presidente electo de la SEAIC, ha afirmado que "impulsar y difundir la investigación sobre Alergología e Inmunología Clínica es uno de nuestros principales propósitos como sociedad científica ya que consideramos de vital importancia el desarrollo de la investigación en materia de salud y ciencia. Este ha sido uno de los factores que nos ha llevado a participar y avalar este importante estudio sobre la situación de la población alérgica de la isla de La Palma tras la erupción que, ahora hace un año, nos impactó a todos".

Organizaciones