Alertan de que el material escolar podría contener alérgenos alimentarios

Alertan de que el material escolar podría contener alérgenos alimentarios

Ceras, tizas, pasta para modelar o pegamentos suelen incluir entre sus componentes gluten, frutos secos, soja y leche, unas sustancias que ponen en peligro a los niños alérgicos.

 

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y otras asociaciones de pacientes se han unido para alertar sobre los alérgenos ocultos en el material escolar, con motivo del regreso a las aulas.

Estas organizaciones han denunciado que muchos proveedores, al solicitarles información sobre la posible presencia de alérgenos en sus productos para uso escolar, no proporcionan ninguna respuesta.

Según han señalado desde estas organizaciones, los materiales de uso común en las aulas como ceras, tizas, pasta para modelar y pegamentos, contienen en su fabricación, habitualmente, alérgenos, entre los que destacan el gluten, los frutos secos, la soja o la proteína de la leche, haciendo que el contacto, la inhalación o la ingestión accidental de estos productos haga peligrar la seguridad y la vida del alumnado con enfermedades alérgicas, asma o inmunodeficiencias primarias (IDP).

Así las cosas, la SEICAP y las asociaciones de pacientes han advertido de que se han identificado frutos secos en pinturas de dedos para bebés, acuarelas o témperas; gluten en pasta para modelar, soja, legumbres; cereales en ceras; y proteína de la leche en tizas.

Aseguran además que muchos proveedores no facilitan información sobre los alérgenos de estos útiles escolares, llegando a responder, en algunos casos, que “el material escolar no se come”.

Ante esta situación, la SEICAP recomienda buscar alternativas para los trabajos manuales con los artículos implicados y reemplazarlos por otros; y además, aconsejan implicar al profesorado para repasar el listado de objetos que pueden contener estos ingredientes.

 Según ha destacado el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP, “no hay que discriminar en ninguna actividad del centro al niño por su alergia; lo que se debe hacer es disponer siempre de una alternativa. Además, es necesario disponer de medicación de emergencia en el centro en un lugar accesible”.

Es básico proporcionar a los niños alérgicos un entorno escolar seguro que garantice una máxima prevención de reacciones y la falta de información y de prevención sobre los alérgenos ocultos en el material escolar atenta contra este principio”, ha explicado el doctor Juliá.

Según cifras de la SEICAP, un 25 % de la población infantil padece algún tipo de enfermedad alérgica, lo que representa cerca de dos millones de niños en toda España. Esta cifra aumenta un 2 % cada año y obliga a aumentar las precauciones.

En este sentido, los pediatras alergólogos reclaman la existencia de un protocolo de actuación común frente a las alergias en el entorno escolar, y defienden que debería existir una formación en alergias por parte del profesorado y del personal no docente, con la que podrían ser capaces de identificar los síntomas de las distintas enfermedades alérgicas y saber cómo actuar en caso de reacción.

Igualmente, deberían conocer las medidas de prevención y evitación de alérgenos para prevenir situaciones de emergencia; y del mismo modo, aconsejan que el colegio también debería tener un protocolo de actuación en caso de reacción.

Organizaciones