Ocho de cada diez pacientes con asma padecen también rinitis

Ocho de cada diez pacientes con asma padecen también rinitis

rinitisconasmaLa rinitis y el asma están estrechamente ligados, como demuestra el hecho de que ocho de cada diez pacientes con asma padecen también rinitis. Además, la rinitis alérgica es un factor de riesgo importante para el desarrollo de asma.

La presidenta del Comité de Rinoconjuntivitis de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la doctora Ana Navarro, ha afirmado que, "una vez establecido el asma, la rinitis aparece asociada en el 80 por ciento de los casos y condiciona su control, lo que implica la necesidad de un abordaje integral de la enfermedad respiratoria alérgica".

Por el contrario, la prevalencia de asma en pacientes con rinitis es inferior, y varía entre un 15 % y un 10 %. En aquellas personas que padecen rinitis estacional, el asma se presenta en el 10 % de los casos, mientras que en aquellos con rinitis grave persistente se presenta entre un 25 % y un 40 %.

Además, la intensidad e la rinitis se relaciona directamente con la gravedad del asma. En el estudio Alergológica 2005, la rinoconjuntivitis ha sido considerada el primer motivo de consulta en el estudio, con un 55 % de los casos. "Uno de cada dos pacientes que se atienden por primera vez en las consultas acude por presentar rinoconjuntivitis" explica la doctora Navarro.

El asma se ha asociado tanto a la rinitis alérgica como a la no alérgica, lo que demuestra que la relación entre las dos enfermedades es evidente y que ocurre independientemente de la presencia o no de atopia.

Un grupo de expertos del Grupo Español de Superficie Ocular y Cornea (GESOC) y del Comité de Rinoconjuntivitis de la SEAIC están trabajando en un informe que analiza aspectos novedosos relacionados con la clasificación, clínica, tratamiento y control evolutivo de la conjuntivitis alérgica. En el Documento se ha propuesto por primera vez una serie de medidas para facilitar el diagnóstico, la clasificación y el tratamiento de los pacientes que padecen de conjuntivitis alérgica.

En este mismo documento también se proponen herramientas que pueden servir para ayudar a medir el control de los síntomas de esta enfermedad. Los pacientes se han sometido a tratamientos para los órganos afectados, sin embargo en estos momentos el punto de mira debe ponerse en la sensibilización al alérgeno y no en la afectación concreta de órganos.

"Actualmente se dispone de evidencia que demuestra que la inmunoterapia con alérgenos no solo alivia de forma eficaz los síntomas respiratorios y oculares sino que también posee efecto duradero tras la finalización del tratamiento y puede prevenir la progresión de las enfermedades alérgicas", ha explicado la doctora Cesárea Sánchez, del servicio de Alergia del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.