Alertan sobre algunos fármacos descongestivos por supuestos casos de daños cerebrales

Alertan sobre algunos fármacos descongestivos por supuestos casos de daños cerebrales

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha anunciado que va a revisar los medicamentos que contienen pseudoefedrina, el principio activo de fármacos tan populares en nuestro país como el Frenadol, el Termalgin o el Gelocatil, lo cual ha causado alerta, al encontrarnos en plena temporada de resfriados y virus respiratorios, padecimientos para los que estos fármacos están especialmente indicados.

 

Según las primeras investigaciones, se ha detectado un reducido número de casos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (RCVS), dos enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos del cerebro, en las personas que toman medicamentos que contienen pseudoefedrina, con efectos descongestivo en las fosas nasales.

Aunque no cura la afección, a menudo se usa para aliviar los síntomas de congestión causados por resfriados o alergias. Los efectos secundarios de estos casos, si son leves, no suelen ir más allá de dolores de cabeza, náuseas y convulsiones; sin embargo, en los casos más extremos, se han llegado a registrar isquemias con consecuencias graves y hasta mortales.

Lo más preocupante es que al tratarse de fármacos sin receta, estos suelen estar ligados a pacientes que no los toman según la indicación correcta.

Según el Centro de Información online de Medicamentos (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), en nuestro país están autorizados hasta 24 fármacos que contienen pseudoefedrina. Otros nombres aparte de los mencionados son Cinfatos, Aspirin Complex o Iniston, y cuyo futuro en el mercado es una incógnita en este momento.

Tras la revisión preliminar de la EMA, estos fármacos se enfrentan a cuatro escenarios: el primero y menos probable es que se retire del mercado; el segundo, que pasen a ser medicamentos con receta médica; el tercero, que los fabricantes se vean obligados a bajar la dosis o a poner menos comprimidos en los envases; y, por último, que se mantenga su situación tal y como está ahora porque se observe que no implican más riesgo.

La pseudoefedrina produce este efecto descongestivo gracias a su poder vasoconstrictor; es decir, que reduce el tamaño de los vasos sanguíneos y en la nariz hace que se abra un espacio mayor para el paso del aire, lo que bloquea aún más las vías respiratorias, provocando la contracción de las membranas mucosas inflamadas, disminución del flujo sanguíneo, edema y congestión nasal resultante.

Se utiliza para limpiar las secreciones de los senos paranasales y abrir las trompas de Eustaquio bloqueadas. En este sentido, en la actualidad, está prohibido en el deporte por la Agencia Mundial Antidopaje ya que su actividad estimulante mejora el rendimiento.

El problema radida en que mientras que el spray se administra de manera local, los medicamentos con pseudoefedrina van a la sangre y de ahí se trasladan a todo el cuerpo, lo que pupodríade agudizar el riesgo, por viajar de manera más rápida por el torrente sanguíneo.

La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de cardiopatía isquémica, hipertensión de leve a moderada, diabetes mellitus, glaucoma, hipertiroidismo e hipertrofia prostática, que de hecho son los casos que se relacionan con el desarrollo de episodios más graves, con el padecimientos de otras crónicas previas.

Instituciones