Boletín infoalergico.com, 03 de Octubre de 2019
 |
|
 |
|
|
03 de Octubre de 2019 |
|
|
|
 La vida de Violeta Besteiro, vecina de Valencia, cambió radicalmente cuando hace unos años le detectaron bronquiectasias, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que implica la dilatación de los bronquios y que le lleva, en ciertas ocasiones, a vomitar sangre; lo que le hace vivir en una especie de burbuja, salir a la calle con mascarilla, no recibir en casa a nadie que lleve perfume y sufrir hemorragias esporádicas en los bronquios. Esta hipersensibilidad alérgica hace que esta ciudadana...
 Un grupo de expertos reunidos en una jornada celebrada en el Hospital Bellvitge de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) han alertado de que en ocasiones, enfermedades como el asma, la rinitis y la conjuntivitis " a menudo son expresiones de una misma causa alérgica", por lo que reivindican una vía respiratoria única. El hospital ha organizado la jornada junto a la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y la de Alergia e Inmunología Clínica (Scaic) para tratar la necesidad de un abordaje...
 Un grupo de científicos chilenos participa en el Proyecto Aries, una investigación liderada por el inmunólogo e investigador del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), Arturo Borzutzky que tiene como objetivo comprender el origen y avance de las alergias para combatir su aparición. Ante el problema, este equipo interdisciplinario estudiará comparativamente a 250 mujeres embarazadas de la Región Metropolitana de Chile para indagar los factores prenatales e infantiles, ya sea genéticos...
 El servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha coordinado el primer Foro Acarológico, un encuentro anual celebrado en Sevilla donde se hace una puesta al día en materia de ácaros y su incidencia en la alergología. Este encuentro, celebrado en Sevilla el pasado fin de semana, ha tenido como objetivo profundizar en este tipo de alergia y presentar los resultados de los últimos trabajos de investigación...
 Las lavadoras que tenemos en casa podrían ser el caldo de cultivo perfecto para las bacterias, incluidas cepas muy resistentes capaces de infectar a los seres humanos, según defienden desde un hospital alemán, donde se encontraba una lavadora doméstica en una unidad de cuidados intensivos neonatales, que era utilizada por el personal para lavar artículos para padres y bebés. La primera autora de este estudio, Ricarda M. Schmithausen, ha explicado que, entre 2012-2013, las pruebas mostraron que algunos de los recién nacidos portaban la...
 El Servicio de Alergología del Hospital de Salamanca está estudiando en qué medida afecta a los niños y adultos salmantinos una alergia poco estudiada hasta ahora, que es causada por el hongo alternaria. Se trata de un trabajo a dos bandas en el que los alergólogos analizan los efectos en la población, mientras que el Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias estudia de forma exhaustiva al hongo alternaria y sus esporas. Estefanía Sánchez se está encargando de conocer...
 A lo largo de nuestra vida nos exponemos a todo tipo de amenazas como virus, bacterias, toxinas, hongos, parásitos y nuestra supervivencia depende de aprender la respuesta adecuada en cada caso, siendo la exposición la única forma de aprender. En esta linea, se está investigando la posibilidad de que las infecciones por parásitos intestinales sean una parte imprescindible de este aprendizaje. En un reciente estudio se ha comprobado que las moléculas de las plantas que causan las alergias son muy parecidas a las que producen los helmintos...
 Algunas instituciones han confirmado un incremento de un 27 % en las notificaciones de reacciones alérgicas producidas por el contacto con los “ pelos modificados” de la polilla Hylesia en Panamá. La investigadora principal de un proyecto sobre artrópodos venenosos y causantes de alergia en Panamá del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Ingrid Murgas, ha explicado que en el país hay nueve especies de la polilla Hylesia, y que estas tienen su periodo de reproducción entre septiembre y noviembre. Estas...
|
|
 |


